16.5.08

INTRODUCCIÓN * 17 de mayo de 2008

1 number 3
bienvenidas y bienvenidos a la sala de paltalk "punto.es"
hoy, viajamos hasta cuba. nos vamos a la habana, bella ciudad de trazo colonial encaramada a un agitado mar que nos une con un invisible lazo. aún permanece vivo, de algún modo, el sentimiento de pérdida de la llamada perla caribeña. quizás por ello, nadie se resigna a adoptar a la isla con cierto cariño. lejana físicamente, pero cercana aún en el imaginario colectivo. cuba es sinónimo de lucha, de reacción, de compromiso, por otra parte, reflejo de una doble identidad: la del cubano exiliado, y la del residente. diferentes visiones de un mismo país que, en todo caso, resiste en medio de acusados contrastes...
cuba -o bien, esa pérdida de cuba- dejó en españa una notable impronta. la habanera, es una pequeña muestra de ese sentimiento de añoranza, que se mantiene aún en la actualidad. asimismo, conoceremos la figura del indiano, aquél que se enriqueció en las "indias", en américa del sur. sabremos de los nuevos aires que se respiran en cuba; tímidos cambios, sí. escucharemos a la siempre fantástica ana belén cómo echa de menos a la habana. incluso tendremos un poco de novela negra en el marco del 98
hoy, leeremos mucho. así que, preparad vuestros micrófonos. además, acompañaremos al hidalgo cervantino en sus aventuras y desventuras, en su afán de proteger a los menesterosos de malandrines, bribones, bellacos, y gente de mal corazón...
joel nakuro

8.5.08

a) pretérito imperfecto. teoría

El pretérito imperfecto, se usa para expresar:

-> hábitos, costumbres en el pasado: yo antes jugaba al tenis, pero ahora no.
-> descripciones en el pasado: hacía mucho frío y no había nadie en la calle.
-> las circunstancias y las causas de acciones pasadas: anoche llegué tarde a casa porque había un buen atasco en la carretera.
-> acción en desarrollo en el pasado: hoy, cuando venía de trabajar, me he encontrado con Borja en el metro.
*
verbos regulares
- - -
1ª conj. 2ªconj. 3ª conj.
trabajar beber vivir
trabaj-aba beb-ía viv-ía
trabaj-abas beb-ías viv-ías
trabaj-aba beb-ía viv-ía
trabaj-ábamos beb-íamos viv-íamos
trabaj-ábais beb-íais viv-íais
trabaj-aban beb-ían viv-ían
*
verbos irregulares
- - -
ser ir ver
era iba veía
eras ibas veías
era iba veía
éramos íbamos veíamos
erais ibais veíais
eran iban veían

1) el hotel nacional. actualidad en la prensa

green se inspiró en el nacional de la habana
*
Graham Green situó en el hotel Nacional su novela Nuestro hombre en La Habana, que protagonizó Alec Guiness y que narra la historia de Jim Wormold, un vendedor de aspiradoras que en la Cuba de Batista decide servir como espía a los servicios secretos británicos para costearle los estudios a su hija, pero en lugar de planos de bombas y armas secretas, acabará enviando otros de sus propias aspiradoras que colarán en la sede central de M16. Pocos hoteles hay en el mundo con tanta historia libertaria. Alejo Carpentier también fue un habitual del establecimiento, al que se refería con el sobrenombre del castillo encantado, por la majestuosidad del edificio, situado frente al malecón, en el extremo de la caleta de San Lázaro, enclave habitual del desembarco de los piratas.
*
El hotel Nacional fue construido en 1930, donde se situaba la famosa batería de Santa Clara; de hecho el cañón Ordóñez, uno de los más grandes de su tiempo, puede contemplarse en los amplios jardines del hotel, a modo de monumento a la historia, en concreto a la defensa de la ciudad por el regidor Luis Aguiar ante el asalto británico de La Habana. En su honor, su apellido da nombre al restaurante más lujoso del establecimiento (Comedor de Aguiar), donde se cena discretamente bien, pero que al menos tiene una carta interesante de vinos, eso sí, nada baratos.
*
El edificio es realmente impactante: de arquitectura ecléctica, presenta elementos Art Decó y referencias coloniales. Al inmueble se le añadió el elegante Apartamento de la República, con entrada directa para garantizar la privacidad, que suele estar ocupado por invitados del Estado cubano, de tal modo que aquí se han hospedado relevantes políticos.
*
El Nacional ha alojado a numerosos actores y actrices, desde Johnny Weissmuller y Buster Keaton a Errol Flyn y Marlon Brando. Pero una de las trifulcas que hizo historia fue la bronca entre Frank Sinatra y Ava Gardner, al poco de casarse. Además de la pelea, hubo reconciliación, para lo que no faltó una joya de vértigo. Los amigos de Sinatra, la mafia italo-americana, también se albergaron allí antes de la revolución castrista, y Lucky Luciano y Frank Costello se bañaron en su piscina.
*
[Màrius Carol, LA VANGUARDIA, 27 de diciembre de 2007. El hotel dispone de la web: http://www.hotelnacionaldecuba.com/].
* * *

...y mientras, en el hotel Habana Libre...

b) pretérito imperfecto. ejercicio

En este ejercicio, tenemos que completar las frases, con el pretérito imperfecto de uno de los verbos siguientes: salir, ser, ver, gustar, tener, estudiar, estar, hacer y jugar.
*
1) Carlos y yo antes _ _ _ todos los sábados, pero ahora no podemos, tenemos un bebé.
2) Elena cuando _ _ _ en la Universidad _ _ _ campeona de atletismo.
3) Mi abuelo _ _ _ un colmado en el pueblo.
4) A mí antes me _ _ _ la música pop, pero ahora prefiero la música tranquila.
5) Mientras Luis _ _ _ el partido de fútbol en la tele, el niño _ _ _ con sus cochecitos.
6) Antes, Roberto y Ana todos los veranos _ _ _ un viajecito por Europa.
7) Óscar _ _ _ un niño muy tranquilo, en cambio Adela _ _ _ como un terremoto, nunca _ _ _ quieta.
8) A Aitor le _ _ _ mucho la paella de marisco, ahora, no sé.
9) Izaskun _ _ _ a distancia. Se diplomó rápidamente.

2) se ha escrito un crimen. actualidad en la prensa

La investigación de un crimen sienta las bases de una desmitificadora reconstrucción de la sociedad y la política de la isla a finales del XIX. Angel Tomás González Ramos, Los ángeles tocan maracas, Delsán. (264 páginas, 18 euros)
**
intriga en cuba
*
Un mulato vestido con elegante ropa y calzado de mujer aparece muerto, con una puñalada y un tiro, junto a la desembocadura del río Almendares. Ocurre en La Habana en 1887. Por aquellos días la diva del teatro francés Sarah Bernhardt actúa en el fastuoso teatro Tacón, donde recoge las últimas mieles de su triunfo en Latinoamérica y es testigo de un grave atentado. En otra escena, la actriz hace el amor con el matador de toros Mazzantinni, lo cual no tendría mayor morbo si no fuera porque el acto se consuma dentro del ataúd hecho con madera de palo de rosa que la excéntrica artista lleva consigo en sus giras. La acción central transcurre en torno a un policía inteligente y algo amargado y una malévola prostituta que, venida de EEUU, se beneficia a la flor y la nata de la aristocracia colonial de la isla.
*
Los ángeles tocan maracas, del escritor y periodista cubano Angel Tomás González, es una novela histórica y policíaca con algo más que gancho. El también corresponsal del diario español El Mundo en la isla utiliza su relato como vehículo de desmitificación de la sociedad y la historia de su país. Las mayores miserias mundanas y de la alta conspiración política de la Cuba de hace 120 años salen a relucir con crudeza, sin el menor atisbo de los gruesos trazos de épica y patriotismo con que a menudo se escribe y se novela el pasado de la ex colonia española.
*
Los ángeles... es, así pues, una entretenida y descarnada ficción hiperrealista ambientada en La Habana de 1887 que, a partir de un crimen cometido y descubierto en las más sórdidas circunstancias, reconstruye una intrincada pero verosímil urdimbre de venganzas personales e intrigas políticas sin concesiones al heroísmo ni la simplificación histórica. El protagonista principal, el inspector Juan Bautista Valiente, cubre un siniestro recorrido que parte de una puñalada trapera para finalizar -en formato de final abierto- en los prolegómenos de una guerra: la de la independencia de Cuba.
*
[Fernando García, CULTURA/S, 7 de mayo de 2008]

6.5.08

3) los indianos. actualidad en la red

indianos en canarias. la palma
**
Era tan significativo y considerable el flujo de pobladores desde La Palama a Cuba, que las comunicaciones entre la Gran Antilla y la canaria eran más importantes incluso que con el resto del archipiélago a finales del siglo XIX y XX. (...) "En 1900 salían regularmente desde el puerto palmero con destino a La Habana siete servicios mensuales, frente a los cuatro servicios interinsulares o el único que salí a La Palma con Cádiz".
*
La pintura de J. B. Fierro, es, "posiblemente el icono más representativo en la pintura canaria sobre la iconografía del indiano, es decir, del emigrante isleño que, después de haber hecho fortuna en América, regresaba al terruño haciendo visible ostentación de su riqueza, y, en suma, el contraste entre el triunfo personal y el atraso secular de la sociedad campesina canaria. Ya lo dice el Diccionario: 'Dícese del emigrante que vuelve rico de América'.
*
*
indianos en asturias. llanes
*
La casa del indiano domina en el medio rural por altura y diseño. Los indianos trajeron una arquitectura cosmopolita que se insertó de forma llamativa entre las casas tradicionales, para simbolizar el triunfo y el éxito. Además casi siempre sus verjas dejan ver al otro lado, jardines con ecos tropicales donde no faltan palmeras, magnolios, camelias y buganvillas.
*
Solían encargar los elementos para la decoración y amueblamiento a París o a Barcelona, y trataron de equipar su lugar de añoranza con lo más moderno del momento. Estas casas eran el sueño de todo emigrante para regresar a la patria chica una vez cumplida su aventura vital. Se presentan en toda una gama de estilos y etapas variadas. Eclécticos, modernistas o de estilo montañés, todos los historicismos sirvieron para lograr unos edificios que evidenciaran distinción y empaque.
*
**
los indianos
*
Eran inconfundibles, orondos, sonriendo a diestro y siniestro, enseñando un puñado de dientes de oro que les iluminaban la boca y con sus leontinas, también de oro puro, colgándoles del chaleco descaradamente. Con el veguero entre los labios, bien machacado, babeado de gusto a punto de apagarse, y el jipijape cubano cubriéndoles la cabeza. Con las barrigas hinchadas como bombos de tanto arroz con frijoles y tanta yuca y quimbombó. Y es que la mayoría venía de Cubita la Bella que por aquel tiempo era la niña bonita de la emigración, mucho antes que Venezuela se ganara a pulso el honroso sobrenombre de la Octava Isla Canaria. Los indianos por aquel entonces regresaban con sus pesos contantes y sonantes amarrados en la faltriquera, producto de tantos años chapando caña bajo soles de justicia, sudando en los trapiches o participando en las faenas del tabaco. En cuanto avistaban en el horizonte la silueta del Teide se les ponía un nudo en la garganta, mientras asomados a la borda le enviaban racimos de besos volados. Ya en tierra, cantaban el himno del regreso con música y ritmo de la chamelona mientras respiraban, todos de golpe y con ansias, los viejos aires del terruño, añorados una y mil veces en los años de la lejanía. Y después, a buscar aposento en el lugar que los vio nacer. Allí, en sus pueblos de origen, contoneándose como pavos reales, se construían casas nuevas con más ventanas y las puertas de entrada más anchas que las que dejaron. Después se sentaban junto a ellas, en los atardeceres, a contarle a los vecinos lo bien que se vivía en Santiago, el mucho trabajo que había en Camagüey, cuánto había crecido La Habana y lo hermosas que eran las mulatas.
*

5.5.08

4) las habaneras: de calella a la habana. actualidad en la red

cantada de habaneras
*
Un dia al año, tradicionalmente el primer sábado del mes de julio, la pequeña localidad gerundense de Calella de Palafrugell se convierte en la capital de la habanera. Y es que esta popular canción de taberna, interpretada por los pescadores que buscaban refugio en los días de mal tiempo, halló en Calella su escenario perfecto para mantener una tradición que viene del siglo pasado. Una tradición que mantiene el récord perenne de la unión entre dos pueblos, el español y el cubano, interrumpida pero no rota por la Guerra de Cuba y la pérdida de las colonias americanas. Y es que, como asegura el dicho popular: si bien nos une la sardana, la habanera nos hermana.
*
Basta con echar un vistazo a la letra de la habanera por excelencia, El meu avi, para entender por qué Calella de Palafrugell es, por derecho propio, el templo de este ritmo caribeño:
*
"El meu avi va anar a Cuba (Mi abuelo fue a Cuba)
'a bordo' del Català, (a bordo del Catalán,)
el millor 'barco' de guerra (el mejor barco de guerra)
de la flota d'ultramar. (de la flota de ultramar.)
*
El timoner i nostramo (El timonel y el patrón)
i catorze mariners, (y catorce marineros,)
eren nascuts a Calella, (habían nacido en Calella,)
eren nascuts, a Palafrugell. (habían nacido, en Palafrugell.)
*
Quan el Català, sortia a la mar (Cuando el Catalán, se hacía a la mar)
els nois de Calella, feien un cremat (los chicos de Calella, hacían un 'cremat')
mans a la guitarra, solien cantar: (manos a la guitarra, solían cantar:)
Visca Catalunya!. Visca el Català!" (¡Viva Catalunya!¡Viva el Catalán!")
*
Esta canción testimonia la marcha a Cuba durante el siglo pasado de numerosos marineros catalanes que buscaban una forma de ganarse la vida y volvían cargados de bebida (ron, en especial), tabaco, ritmos, canciones... y mil historias que contar.
*
Se tiene constancia documental de la existencia en Calella de Palafrugell, a finales del siglo XIX, de una agrupación musical que incluía cantadas de habaneras en su repertorio.
*
A principios del siglo XX, en un rincón del Port Bo -auténtico corazón de Calella de Palafrugell- la antigua taberna de Can Batlle se erigió en centro de reunión de pescadores curtidos por las olas que, entre tertulia y tertulia, tomando sus copas de ron, se animaban a canturrear las letras de alguna habanera. Posteriormente apareceria El meu avi para refrescar la memoria colectiva:
*
"Arribaren temps de guerra (Llegaron tiempos de guerra)
de perfídies i de traicions (de perfídias y de traiciones)
i en el mar de les Antilles (y en el mar de las Antillas)
retronaren els canons. (tronaron los cañones.)
*
Els mariners de Calella (Los marineros de Calella)
i el meu avi enmig de tots (y mi abuelo entre todos)
varen morir a coberta, (murieron en cubierta,)
varen morir als peus del canó." (murieron a pies del cañón.")
*
Pero la llama que prendió la mecha se originó en Can Batlle. En 1966 se organizó, en el bar que regentaba Tomàs Palet, una cantada no oficial para celebrar la aparición del libro Calella de Palafrugell y las habaneras. Aquella informal convocatoria tuvo tal éxito que al año siguiente, en 1967, tomó el carácter oficial de lo que hoy en día se conoce como Cantada d'Havaneres de Calella de Palafrugell, que ha llegado ya, ni más ni menos que a su edición número 40.
*
El gran día de las habaneras tiene su preludio un día antes en la Plaça Nova de Palafrugell, donde actúa un grupo del municipio junto con otro grupo invitado (con el objeto de dar a conocer las distintas variaciones del género). Es un buen aperitivo.
*
El momento estelar, ya cerca de medianoche, viene cuando todos los grupos participantes se disponen a interpretar conjuntamente las dos habaneras más esperadas. Primero se deja sentir La bella Lola y, acabada ésta, llega el momento esperado para cantar El meu avi. Entonces, todos juntos, como un coro, recuerdan esta entrañable historia de trágico final:
*
"Quan el Català, sortia a la mar ("Cuando el Catalán, se hacía a la mar)
cridava el meu avi: (gritaba mi abuelo:)
'Apa, nois, que és tard!' ('¡Venga chicos, que se hace tarde!')
Però els valents 'd'a bordo' (Pero los valientes de a bordo)
no varen tornar -no varen tornar- (no volvieron -no volvieron-)
i en tingueren la culpa (tuvieron la culpa)
els americans." (los americanos.")
*
Y, efectivamente, el primer sábado de julio, como manda la tradición, Calella de Palafrugell vive la noche más mágica del año. Sus calas acogen decenas de embarcaciones, y la arena y las calles se convierten en un improvisado auditorio lleno hasta la bandera de gente deseosa de escuchar la popular Cantada d'Havaneres. Todo en un marco de gran belleza... y saboreando un cremat.
**
el cremat
*
El cremat es una bebida caliente a base de ron, café, piel de limón y azúcar que se flambea hasta la casi completa combustión del alcohol.
*
[Joan Ortega Monasterio es el autor de la letra de El meu avi. Artículo de Manel Antolí, publicado en el dominical de AVUI. Traducción y adaptación de Miquel Pontes. http://marenostrum.org/nuestrascostas/cbpasoapaso/havaneres/]


2.5.08

5) actualidad en cuba. actualidad en la prensa

raúl sube las pensiones y mejorará los salarios
*
Raúl Castro dio ayer otro paso en su programa de reformas y mejoras en las condiciones de vida de los cubanos. El Gobierno decidió subir las pensiones e iniciar un gradual proceso de incrementos salariales que se adecuará al crecimiento económico del país. La medida, que entrará en vigor ya en mayo, incluye un aumento del 20% en la pensión mínima y afecta a un total de 2.154.426 beneficiarios de la Seguridad y la Asistencia Social, lo que representa el 19% de una población con fuerte tendencia al envejecimiento.
*
El aumento de las pensiones se completa con una específica subida de sueldos a los funcionarios de los tribunales y la fiscalía, por "su dedicación, su elevada ética y profesionalidad, y por el papel que ejercen en la batalla contra el delito, las indisciplinas y las conductas antisociales". El Ejecutivo confirma así su inquietud ante el crecimiento de la delincuencia y el vandalismo, sobre todo en La Habana, aún con índices muy inferiores al resto de la región.
*
La subida a los jueces, fiscales y trabajadores de los órganos judiciales sólo beneficia a 9.070 personas -también a partir de mayo-, pero es el arranque de un programa de mejoras retributivas que se aplicará "de manera gradual y diferenciada, por sectores y prioridades y avanzando progresivamente de acuerdo con las posibilidades económicas", según comunicó el Gobierno en una "información a la población" difundida por el diario Juventud Rebelde. Fuentes oficiosas han señalado que los médicos y profesionales sanitarios podrían ser los siguientes favorecidos.
*
(...) Si se indican en bruto y en euros las subidas anunciadas ayer resultan muy modestas: las pensiones mínimas pasan de 4,8 a 6 euros; y el salario medio en tribunales, de 10,7 a 16,6 euros. Pero se trata de unos aumentos del 20% y casi el 60% respectivamente, en una economía donde la alimentación y todos los servicios (desde la sanidad y la educación hasta el teléfono y la luz) están fuertemente subvencionados.
*
[Fernando García, corresponsal en La Habana, LA VANGUARDIA, 29 de abril de 2008]

c) pretérito imperfecto. otro ejercicio

Antes y ahora. Compongamos las frases siguientes, sirviéndonos de la ayuda, explicando qué hacían antes y qué hacen ahora.

1) ayuda: escribir a máquina / escribir con ordenador / mandar cartas/mandar correos electrónicos / pegar sellos:
-> Celia es secretaria. Hace 15 años no tenía ordenador, así que _ _ _, pero ahora _ _ _.

2) ayuda: beber alcohol / comer comida rápida / (no) hacer deporte / ver la tele / jugar al tenis.
-> Ignacio tiene 30 años y ahora está bien, pero hace dos años su vida era muy distinta, _ _ _, pero ahora _ _ _.

3) ayuda: salir con los amigos / ir al cine / hacer viajes / tocar el piano / cambiar pañales / dar de comer al niño / ir al pediatra.
-> Marta y Oriol acaban de ser padres. Antes de eso _ _ _, pero ahora _ _ _.

6) habáname


habáname
(canta Carlos Varela)
*
Mirando un álbum de fotos
De la vieja capital
Desde los tiempos remotos
De La Habana colonial.
Mi padre dejó su tierra
Y cuando al Morro llegó
La Habana le abrió sus piernas
Y por eso nací yo.
*
Habana, Habana,
Si bastara una canción
Para devolverte todo
Lo que el tiempo te quitó.
*
Habana, mi Habana,
Si supieras el dolor
Que siento cuando te canto
Y no entiendes que es amor.
*
Escuchando a Matamoros
Desde un lejano lugar
La Habana guarda un tesoro
Que es difícil olvidar.
Y los años van pasando
Y miramos con dolor
Cómo se va derrumbando
Cada Morro de ilusión.
*
Habana, Habana,
Si bastara una canción
Para devolverte todo
Lo que el tiempo te quitó.
*
Habana, mi Habana,
Si supieras el dolor
Que siento cuando te canto
Y no entiendes que este llanto es por amor.

7) 1898, el desastre. actualidad en la prensa

un mundo al filo de la revuelta
*
En sólo unos meses de 1898, la resistencia del decrépito ejército español se diluyó como un terrón de azúcar en una taza de café cubano. Su capitulación se rubricó el 10 de diciembre, con la firma del Tratado de París. Avasallada por la moderna maquinaria bélica de Estados Unidos, la Corona española abandonaba sus posesiones en Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam, las islas Marianas, Palaos y el archipiélago de las Carolinas. Aún conservaría algunos territorios en África, pero su declive era ya irreversible.
*
Atrás quedaban tres años de guerra entre los rebeldes cubanos y las acorraladas tropas coloniales, con episodios de un heroísmo sin límites. También la misteriosa explosión del buque de guerra estadounidense Maine en el puerto de La Habana, que sirvió de excusa al gobierno de Washington para involucrarse en el conflicto. Su intervención fue decisiva, fulminante... y nada altruista.
*
Con el objetivo de "restablecer y extender los intereses económicos de Estados Unidos" en Cuba, la emergente potencia impuso una cláusula que aún hoy envenena las relaciones entre ambos países: la polémica Enmienda Platt. Ésta autorizaba a Estados Unidos a tener bases militares en territorio cubano -como la de Guantánamo-, prohibía al gobierno de La Habana la solicitud de préstamos a terceros países sin la autorización explícita de Washington y preveía la intervención militar de Estados Unidos cuando, según su criterio, peligraran "las vidas, propiedades o libertades individuales" en Cuba. En la práctica, daba carta blanca para dirigir la isla.
*
[editorial firmado por la redacción de ALTAÏR, en el nº 26/II. Barcelona, 2003]